Del 21 al 24 de agosto, Corferias será el epicentro de las oportunidades inmobiliarias en Colombia con la nueva edición del Gran Salón Inmobiliario, un evento que reunirá a las principales constructoras, promotoras, inmobiliarias, entidades financieras y compradores nacionales y extranjeros. Noticia completa: https://gransaloninmobiliario.com/es/que-es-el-gran-salon-inmobiliario/
Así se proyecta el crecimiento del sector constructor para el 2025
El encuentro ‘Perspectivas Económicas 2025’, organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca, congregó a expertos del sector para analizar las principales tendencias y desafíos que enfrenta la industria de la construcción este año. Según proyecciones, se espera un crecimiento comercial del 19% en el sector. Noticia completa: https://www.camacolbyc.co/comunicaciones/noticia/as%C3%AD-se-proyecta-el-crecimiento-del-sector-constructor-para-el-2025.html
Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025
El sector de la construcción en Colombia ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economía. Su relevancia va más allá de la generación masiva de empleo, ya que impulsa el crecimiento de más de 30 subsectores productivos, dinamizando así toda la cadena económica del país. Noticia completa: https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/perspectivas-sector-construccion-colombia
Comunidad Feliz llega a Colombia para digitalizar la propiedad horizontal
Comunidad Feliz, fundada en 2016, es una empresa de tecnología para la administración de conjuntos residenciales, con operaciones en Chile, México y más de 240 colaboradores en América Latina. Noticia completa: https://www.construdata.com/noticias/comunidad-feliz-llega-colombia-para-digitalizar-la-propiedad-horizontal-5371
Reducción de jornada: Así cambia el valor/hora en la construcción
De acuerdo con la Ley 2101 de 2021, desde el 16 de julio se deben reducir dos horas a la jornada laboral, que se viene disminuyendo desde 2023. Noticia Completa: https://www.construdata.com/noticias/reduccion-de-jornada-asi-cambia-el-valorhora-en-la-construccion-5356
Multifox reunió a cerca de 80 profesionales del sector construcción en su segundo webinar del año.
Bogotá, 24 de julio de 2025 – Multifox realizó con éxito el segundo encuentro virtual de su serie de webinars, dirigido a usuarios actuales y nuevas constructoras interesadas en mejorar su gestión comercial y operativa. Su equipo de expertos en el CRM Multifox, liderado por Viviana Apolinar, Consultora Senior especializada en el sector inmobiliario, ha trabajado de la mano con empresas aliadas y con el respaldo de la inteligencia artificial de Microsoft, partner tecnológico, para impulsar una evolución estratégica en la Agenda del CRM. Este cambio está diseñado para ofrecer mayor facilidad de uso, mejor visualización de procesos y una experiencia más eficiente para sus usuarios. Es un cambio dentro de la agenda, dentro del proceso y manejo de misma, con el objetivo de hacerla más intuitiva. Durante el desarrollo del webinar, los asistentes pudieron conocer en detalle cómo funciona la Agenda del CRM, recorriendo paso a paso su aplicación dentro del proceso comercial. Se destacaron los diferentes impactos que genera en la gestión de ventas, especialmente en la optimización del embudo comercial, permitiendo alcanzar una mayor tasa de conversión en la prospección de clientes. ¿Qué resuelve el embudo de ventas del CRM Multifox? Durante su intervención en el webinar, Viviana Apolinar, Consultora Senior especializada en el sector inmobiliario, explicó que el embudo de ventas de Multifox permite visualizar con claridad el viaje del cliente. “Nos ayuda a entender en qué momento ganamos o perdemos un cliente. Podemos ver cómo llegó, en qué etapa interactuó, qué le dijimos, qué respondimos, y qué tratamos o dejamos de tratar. Esa trazabilidad es clave para tomar mejores decisiones”, afirmó Viviana. Además, destacó que esta herramienta permite identificar fugas dentro del proceso comercial, es decir, detectar con precisión en qué parte del recorrido se están perdiendo oportunidades. “Muchas veces marketing está haciendo un gran trabajo de atracción, pero ventas se queda corta porque no entrega información oportuna. El embudo nos permite ver esos cuellos de botella y tomar acción”. ¿Cómo alcanzar la gran meta? ¿Qué son los Estados en el embudo de ventas y por qué son clave en Multifox? Durante su intervención, Viviana Apolinar, también explicó la importancia de comprender y configurar correctamente los Estados del cliente dentro del CRM, ya que estos representan la “temperatura emocional” con la que cada cliente transita su proceso comercial. “Los Estados son esa percepción emocional que tenemos del cliente: si está frío, dudoso o caliente. Nos ayudan a identificar cómo se siente, qué nivel de interés tiene y qué tipo de interacción ha tenido con el equipo comercial”, explicó Apolinar. Comparó esta dinámica con una montaña rusa emocional: al inicio, el cliente puede sentirse frío o inseguro por falta de información; sin embargo, a medida que recibe una atención más empática, emocional y clara, puede subir su nivel de interés hasta convertirse en un prospecto caliente, listo para comprar.También señaló que hay clientes en estado intermedio, con dudas o vacilaciones, y es clave reconocer estos matices para dar un seguimiento adecuado y estratégico. Pero los Estados no funcionan solos. Para lograr una lectura más precisa del embudo, deben combinarse con las fases de probabilidad, es decir, el nivel de cercanía a la compra. Multifox CRM permite personalizar estos estados y fases de probabilidad, adaptándolos a los procesos internos de cada empresa. Además, el equipo de soporte de Multifox ofrece capacitaciones y acompañamiento para que cada empresa pueda configurar correctamente sus parámetros desde el módulo de CRM. Así funciona hoy el embudo de ventas en el CRM de Multifox Multifox permite asignar colores, plazos y actividades obligatorias a cada estado, lo que facilita el seguimiento y asegura que ningún cliente quede sin gestionar. Si el cliente no está “descartado” y no tiene una actividad pendiente, el sistema automáticamente crea una tarea para el vendedor, garantizando continuidad en la atención. El sistema ahora permite combinar los estados (emociones) con las fases de probabilidad (nivel de cercanía al cierre), ofreciendo un embudo de ventas más preciso. “Esa combinación nos permite identificar oportunidades, predecir ventas, optimizar recursos y tomar decisiones con base en datos reales”, afirmó Viviana. Cada empresa puede personalizar los porcentajes de probabilidad y definir sus propias fases según su proceso comercial. El rediseño de la agenda comercial muestra en tiempo real: Además, Multifox CRM ahora incluye filtros por nivel de interés, para que cada vendedor pueda priorizar tareas, gestionar de forma más estratégica y cerrar el día con todas sus actividades al día. Reasignación automática de leads Como parte de las mejoras, se introdujeron dos modelos de reasignación automática de leads: “Quien más gestiona, más oportunidades tiene de vender y comisionar”, señaló Viviana. Finalmente, también mencionó que gracias a la integración con Power BI, ahora se puede visualizar en la agenda: Con esta actualización, Multifox transforma la forma en que los equipos comerciales visualizan y gestionan a sus prospectos, entregando herramientas para predecir, optimizar y cerrar más ventas, sin dejar cabos sueltos en el camino. “El embudo no solo es una lista, es el reflejo de las emociones del cliente y la probabilidad de conversión. Si aprendemos a leerlo, sabremos exactamente en dónde invertir y cómo actuar”, concluyó Viviana Apolinar.
Cómo reducir sobrecostos y retrasos en Obra.
Sobrecostos de la construcción. Uno de los problemas más grandes para un contratista o un dueño de un proyecto y cualquier proceso de construcción es la proliferación de sobrecostos. Sobrecosto de la construcción ocurre cuando el costo real de un proyecto supera la estimación original. Esto generalmente es causado por varios factores, algunos de los cuales son: Errores en la planificación y estimación Una planificación y estimación precisas son la base de cualquier proyecto exitosos. Cuando se generan presupuestos imprecisos y una planificación deficiente, se abre la puerta a gastos imprevistos que pueden desestabilizar todo el proyecto. Esto puede suceder porque: Subestimación de costos: No se contemplan todos los gastos necesarios o se ignoran posibles contingencias, lo que obliga a destinar fondos adicionales durante la ejecución. Asignación inadecuada de recursos: La falta de una planificación minuciosa puede resultar en una distribución incorrecta de materiales, equipos y mano de obra, generando ineficiencias y costos extras. Cronogramas poco realistas: Establecer plazos sin considerar los posibles imprevistos o tiempos de espera puede llevar a retrasos, lo que se traduce en gastos adicionales por horas extra, penalizaciones o reprogramaciones. Uso de metodologías obsoletas: La ausencia de herramientas modernas y análisis de datos históricos puede contribuir a una mala estimación de costos y tiempos, afectando la viabilidad financiera del proyecto. Cambios en el alcance del proyecto. Durante la ejecución, es común que surjan modificaciones o ampliaciones solicitadas por el cliente que no estaban previstas inicialmente. Estos cambios pueden implicar: Revisiones de diseño: Las modificaciones en el alcance pueden requerir rediseños o ajustes técnicos que incrementen los costos y extiendan el tiempo de ejecución. Reasignación de recursos: Cambiar el alcance del proyecto puede obligar a reubicar equipos y personal, generando costos adicionales en coordinación ylogística. Conflictos contractuales: Sin un sistema de gestión de cambios robusto, estos ajustes pueden generar disputas con subcontratistas o proveedores, afectando la calidad y la puntualidad de la entrega. Impacto en el presupuesto: Cada modificación no planificada se traduce en un aumento en el costo global, ya que implica gastos no previstos en el presupuesto original. Implementar mecanismos de control de cambios y acuerdos contractuales claros es fundamental para mitigar estos riesgos. Aumentos en el precio de materiales y mano de obra. El mercado de materiales y mano de obra es altamente volátil, y las varia. Fluctuaciones del mercado. Inflación y costos operativos. Problemas en la cadena de suministro. Escasez de mano de obra calificada. Imprevistos en el terreno. Condiciones inesperadas del suelo o problemas geotécnicos Variabilidad del suelo:Durante la excavación, se pueden encontrar capas de suelo diferentes a las previstas en el estudio geotécnico inicial. Por ejemplo, suelos expansivos, inestables o con alta concentración de arcilla pueden requerir técnicas especiales de estabilización. Presencia de agua:La infiltración de agua o niveles freáticos elevados pueden generar inundaciones o la necesidad de instalar sistemas de drenaje adicionales, incrementando costos y retrasos. Contaminación o rocas inesperadas:La detección de suelos contaminados o la presencia de formaciones rocosas no anticipadas puede obligar a realizar estudios ambientales adicionales, implementando de remediación o métodos de excavación más costosos. Retrasos en la ejecución. Demoras en el cronograma generan costos adicionales en mano de obra y otros recursos: Incremento de costos de mano de obra:Cuando se retrasa el cronograma, el tiempo de contratación del personal se extiende, generando sobrecostos por horas extra, salarios prolongados y, en algunos casos, penalizaciones contractuales. Impacto en la logística:Los retrasos pueden causar descoordinación en la entrega y uso de maquinaria, materiales y subcontratistas. Esto puede llevar a periodos de inactividad oa la necesidad de reprogramar actividades, afectando la eficiencia general del proyecto. Penalizaciones y compensaciones:Muchas veces, los contratos incluyen cláusulas de penalización por retrasos. Esto no solo afecta el presupuesto directo, sino que puede generar conflictos contractuales y dañar la reputación de la empresa. En conjunto, los retrasos afectan la productividad y generan un efecto dominó que incrementa los costos operativos y reduce la rentabilidad del proyecto. Problemas en la cadena de suministro. En el entorno de la construcción, la cadena de suministro abarca la adquisición, transporte y entrega de materiales y equipos esenciales para el desarrollo del proyecto. Las dificultades en esta área pueden tener un impacto crítico, causando: Retrasos en la entrega de materiales: Las interrupciones en el transporte, problemas logísticos o la falta de disponibilidad de insumos en el mercado pueden retrasar la llegada de materiales esenciales, afectando la continuidad de la obra. Aumento de costos: La necesidad de recurrir a proveedores alternativos o la compra a precios premium debido a la escasez puede incrementar significativamente el presupuesto previsto. Calidad inconsistente: La urgencia por conseguir materiales rápidamente puede llevar a trabajar con proveedores menos confiables, lo que impacta la calidad y durabilidad de los insumos. Dependencia de pocos proveedores: Una alta concentración en unos pocos proveedores aumenta el riesgo de interrupciones, ya que cualquier problema en su cadena de producción afecta directamente al proyecto. Falta de visibilidad y trazabilidad: Sin herramientas adecuadas de seguimiento, resulta complicado anticipar y gestionar problemas en la cadena de suministro, lo que impide tomar medidas preventivas a tiempo. Fallas en la gestión y coordinación. Una gestión y coordinación ineficaces pueden comprometer la ejecución del proyecto, generando errores y sobrecostos. Entre las principales fallas se encuentran: Comunicación deficiente: La falta de un sistema de comunicación centralizado y claro entre los equipos y subcontratistas puede provocar malentendidos, duplicación de esfuerzos y errores en la ejecución de tareas. Planificación inadecuada: La ausencia de un cronograma realista y la falta de seguimiento continuo dificultan la coordinación de actividades, lo que lleva a solapamientos o vacíos en la ejecución del proyecto. Falta de integración de información: Cuando la información relevante (como avances, problemas y cambios) no se comparte de manera eficiente. Deficiencias en la supervisión: La falta de un control riguroso y de mecanismos de retroalimentación puede dejar pasar errores y omisiones, generando retrabajos y afecta. Inadecuada asignación de roles y responsabilidades: Sin una clara definición de tareas y la asignaciones. Fuentes consultadas: Semana (2020). Jorge Avilán y Felipe Velásquez (BCQS) identificaron que la gerencia y seguimiento de costos desde la planeación
Cómo un ERP para constructores optimiza el rendimiento, el control y la gestión diaria de tu empresa y proyectos.
Cómo un ERP para constructores optimiza el rendimiento, el control y la gestión diaria de tu empresa y proyectos. Transformando la Construcción: Cómo un ERP Revoluciona el Rendimiento y Control de Tu Empresa. En la industria de la construcción, donde la planificación, la gestión de costos y el control de recursos son clave, la tecnología ha tomado un papel fundamental. Un ERP especializado para constructores no solo optimiza el rendimiento de tu empresa, sino que también mejora la gestión diaria de cada proyecto de obra ¿Por qué un ERP es clave en la construcción? Los métodos tradicionales de gestión, basados en hojas de cálculo y procesos manuales, generan retrasos, errores y sobrecostos. Un ERP para constructores soluciona estos problemas al centralizar toda la información en una plataforma digital, integrando áreas clave como planificación, presupuesto, ejecución y seguimiento en tiempo real. Un ERP para constructores es hoy, una herramienta clave para la construcción. Beneficios de un ERP en la Construcció ✅ Optimización del Control Presupuestal: Evita sobrecostos y asegura que cada centavo sea utilizado eficientemente con reportes detallados. ✅ Gestión Integral de Proyectos: Desde la fase de diseño hasta la ejecución, un ERP te permite coordinar todos los aspectos de la obra en un solo lugar. ✅ Mayor Eficiencia en la Administración de Recursos: Controla el inventario, la maquinaria y el personal en tiempo real, evitando desperdicios. ✅ Toma de Decisiones Basadas en Datos: Accede a informes automatizados que te permiten anticipar problemas y optimizar cada etapa del proyecto. ✅ Automatización de Procesos: Reduce tiempos de ejecución y mejora la productividad del equipo Casos de Éxito: Empresas que ya están transformando su manera de construir. Constructores que han implementado un ERP especializado han logrado reducir tiempos de ejecución en un 30% y minimizar errores en la gestión de costos en un 25%, aumentando su rentabilidad y eficiencia operativa El uso de tecnología avanzada en la construcción no es una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivo. Implementar un ERP diseñado para el sector te permitirá optimizar cada proceso, mejorar el control y garantizar el éxito de tus proyectos. ¿Listo para llevar tu constructora al siguiente nivel?
La Solución con la Integración entre Plexos Project y un ERP.
La industria de la construcción en Colombia está viviendo una auténtica revolución gracias a la tecnología en la nube. Cada vez más empresas están adoptando soluciones digitales para optimizar la gestión de proyectos, mejorar la colaboración y aumentar la eficiencia en todas las etapas del proceso constructivo. Pero, ¿cómo está ocurriendo este cambio y cuáles son sus beneficios 1. Gestión centralizada y acceso en tiempo real. Las plataformas en la nube permiten a los constructores acceder a la información del proyecto en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esto reduce los tiempos de respuesta, mejora la toma de decisiones y evita errores costosos causados por datos desactualizados o dispersos. 2.Optimización de costos y recursos Gracias a soluciones como los ERP especializados para la construcción, las empresas pueden llevar un control preciso de presupuestos, materiales y mano de obra. La automatización de procesos financieros y operativos reduce los desperdicios y maximiza la rentabilidad de cada obra 3. Colaboración en tiempo real entre equipos La nube elimina las barreras geográficas, permitiendo que arquitectos, ingenieros y contratistas trabajen juntos en la misma plataforma, actualizando planos, documentos y reportes en tiempo real. Esto reduce retrasos, mejora la comunicación y evita reprocesos innecesarios. 4. Mayor seguridad y respaldo de la información Los sistemas en la nube cuentan con altos estándares de seguridad y almacenamiento, evitando la pérdida de información por fallas técnicas o errores humanos. Además, los datos quedan protegidos ante desastres naturales o incidentes imprevistos. 5. Integración con herramientas BIM y analítica avanzada La combinación de la nube con tecnologías como el modelado BIM (Building Information Modeling) y la analítica de datos permite a las constructoras mejorar la planificación, prever problemas antes de que ocurran y hacer predicciones precisas sobre costos y tiempos de ejecución. La transformación digital en la construcción colombiana es imparable. Adaptarse a la tecnología en la nube no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para las empresas que buscan optimizar su productividad, reducir costos y mejorar la calidad de sus proyectos. Si tu constructora aún no ha dado el salto a la nube, es momento de hacerlo. ¡El futuro de la construcción ya está aquí. ¿Estás listo para construir con inteligencia? Fuentes Consultadas:· Semana (abril 2022) presentó declaraciones de Sandra Forero, presidenta de Camacol, sobre el uso de BIM y otras tecnologías (impresión 3D, big data, IA) como motores del cambio en el sector constructor colombiano. · Fabián Cuéllar, líder regional de MTWO en SoftwareONE, ha destacado cómo la nube y BIM reducen desperdicios y mejoran la coordinación del equipo de construcción.